Salud

https://www.mentalhealth.com/wp-content/uploads/2025/06/emotional-resilience.jpeg

Descubre qué es la resiliencia emocional

La fortaleza emocional es un concepto esencial en la psicología moderna que se refiere a la habilidad de una persona para ajustarse favorablemente frente a situaciones adversas, traumas, estrés o presiones significativas en la vida. Más allá de solamente resistir las dificultades, la resiliencia implica un proceso dinámico y activo de aprendizaje, crecimiento e integración de experiencias difíciles, convirtiéndose en un pilar clave para el bienestar completo.Orígenes y evolución del conceptoEl concepto de resiliencia tiene su origen en el latín resilire, que se traduce como "volver a saltar" o "rebotar". En el campo de la psicología, su estudio en detalle…
Siga leyendo
https://comunicaciones.congreso.gob.pe/wpuploads/2024/06/post-salud-mental.jpg

Profesionales de la salud mental: ¿quién puede ayudarte?

El cuidado de la salud mental ha ido ganando notoriedad mundialmente, ya que los problemas psicológicos pueden afectar tanto la calidad de vida individual como el bienestar colectivo. Abordar estos problemas requiere de un equipo multidisciplinario de profesionales, cada uno con una formación específica, métodos de intervención propios y roles distintos. Comprender qué tipo de profesional se adapta mejor a cada situación permite optimizar la atención y mejorar los resultados terapéuticos.Psicólogos: expertos en evaluación y tratamiento emocionalEl especialista en psicología es considerado uno de los profesionales más distinguidos en el campo de la salud mental. Su educación universitaria le proporciona…
Siga leyendo
https://elefantezen.com/wp-content/uploads/2022/02/psicologo-o-psiquiatra-1.jpg

Psicólogo vs psiquiatra: ¿cuál es la diferencia?

El área de la salud mental está conformada por diversos profesionales, pero suelen surgir confusiones alrededor de dos figuras clave: el psicólogo y el psiquiatra. Aunque ambos trabajan en la búsqueda del bienestar emocional y psicológico de las personas, existen diferencias fundamentales en su formación, enfoque terapéutico, rol en el tratamiento y tipo de intervenciones.Educación académica y orientación profesionalEl psicólogo es un profesional graduado en Psicología, una carrera universitaria que se centra en el estudio del comportamiento humano, los procesos mentales y la comprensión de las emociones. Su formación incluye conocimientos en teorías de la personalidad, desarrollo humano, métodos de…
Siga leyendo
https://centromedicoabc.com/storage/2023/01/salud-mental.jpg

¿Por qué debemos cuidar nuestra salud mental?

La salud mental es un concepto amplio que abarca el bienestar emocional, psicológico y social de las personas. No se limita únicamente a la ausencia de trastornos mentales, sino que implica la capacidad de gestionar el estrés cotidiano, mantener relaciones interpersonales saludables, ser productivo en la vida diaria y contribuir activamente a la comunidad. Según la Organización Mundial de la Salud, la salud mental es un estado de bienestar en el que el individuo realiza sus capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su…
Siga leyendo
https://www.fundacionfavaloro.org/wp-content/uploads/2018/06/trastornos-mentales-330215.jpg

Los trastornos mentales más comunes explicados

Los desórdenes mentales representan un serio problema de salud pública a nivel global. Impactan tanto a adultos como a jóvenes, afectando significativamente la calidad de vida, las interacciones sociales y el rendimiento laboral. Entender los desórdenes mentales más frecuentes facilita la identificación de sus síntomas, la búsqueda de apoyo y la disminución del estigma relacionado.Depresión: el peso invisibleLa depresión es uno de los trastornos más prevalentes. Se estima que más de 280 millones de personas la padecen globalmente, según la Organización Mundial de la Salud. Se manifiesta con una profunda tristeza, pérdida de interés por actividades cotidianas, alteraciones del sueño,…
Siga leyendo
https://clinicabasilia.com/wp-content/uploads/2024/07/terapia-cognitivo-conductual-para-la-ansiedad-beneficios-y-proceso1.jpg

Terapia cognitivo-conductual: guía completa

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un enfoque psicoterapéutico extensamente aplicado en la intervención de varios trastornos psicológicos. Se considera que su desarrollo fue principalmente realizado por Aaron T. Beck en los años 60, aunque se nutre de ideas conductuales y cognitivas anteriores. Este tipo de terapia se basa en la idea de que los pensamientos, emociones y acciones están conectados, y que al alterar patrones de pensamiento no funcionales, es posible lograr transformaciones importantes en las emociones y los comportamientos.Conceptos básicos de la TCCLa TCC se basa en el análisis estructurado y sistemático de las creencias irracionales, los esquemas mentales…
Siga leyendo
https://centrosanitario.es/wp-content/uploads/2023/12/Terapia-Psicologica4.jpg

¿Qué es la terapia cognitivo-conductual?

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un modelo psicoterapéutico ampliamente utilizado en el tratamiento de diversos trastornos psicológicos. Su desarrollo se atribuye principalmente a Aaron T. Beck en la década de 1960, aunque sus raíces integran ideas conductistas y cognitivas previas. Esta terapia parte de la premisa de que los pensamientos, sentimientos y conductas están interrelacionados, y que modificar los patrones de pensamiento disfuncionales puede conducir a cambios significativos en las emociones y los comportamientos.Conceptos básicos de la TCCLa TCC se fundamenta en el estudio organizado y sistemático de las creencias no racionales, los esquemas mentales negativos y las conductas adquiridas.…
Siga leyendo
https://img2.rtve.es/i/?w=1600&i=1673533650704.jpg

Guía para detectar los síntomas de la depresión

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta de manera significativa la vida cotidiana de quienes la padecen. Reconocer sus síntomas es fundamental no solo para el diagnóstico, sino también para iniciar un tratamiento oportuno que permita mejorar la calidad de vida del paciente. La comprensión profunda de sus manifestaciones contribuye a desestigmatizar la enfermedad y facilitar la búsqueda de apoyo profesional.Principales síntomas emocionales de la depresiónEl aspecto emocional es una de las áreas más impactadas por la depresión. Entre los síntomas más frecuentes destacan:Falta de interés o disfrute: este signo, denominado anhedonia, aparece cuando las actividades…
Siga leyendo
https://www.fundacionfavaloro.org/wp-content/uploads/2018/06/trastornos-mentales-330215.jpg

¿Cuáles son los trastornos mentales más estudiados?

Los desórdenes mentales representan un serio problema de salud pública a nivel global. Impactan tanto a adultos como a jóvenes, afectando significativamente la calidad de vida, las interacciones sociales y el rendimiento laboral. Entender los desórdenes mentales más frecuentes facilita la identificación de sus síntomas, la búsqueda de apoyo y la disminución del estigma relacionado.Depresión: la carga imperceptibleLa depresión es uno de los trastornos más comunes. Se calcula que más de 280 millones de personas la sufren en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Se presenta con una tristeza intensa, falta de interés en actividades diarias,…
Siga leyendo
digital blood sugar meter with injections and medication

¿Qué es la resistencia a la insulina?

¿Qué es la resistencia a la insulina?La insensibilidad a la insulina es un trastorno del metabolismo que impacta la habilidad del organismo para emplear la insulina efectivamente. Esta hormona, creada por el páncreas, es fundamental para asistir a las células en absorber el azúcar del flujo sanguíneo y transformarla en energía. Cuando el organismo se vuelve resistente a la insulina, las células no reaccionan apropiadamente a esta hormona, llevando a un aumento de los niveles de glucosa en el torrente sanguíneo.Factores que causan la resistencia a la insulinaDiversos factores pueden contribuir al desarrollo de la resistencia a la insulina. Uno…
Siga leyendo