CAF organizó un mayor nivel regional de crédito público en El Salvador

CAF organizó un mayor nivel regional de crédito público en El Salvador

CAF organizó un mayor nivel regional de crédito público en El Salvador

CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– reafirmó su papel como catalizador del conocimiento, el desarrollo sostenible e inclusivo y la integración latinoamericana y caribeña en la promoción de una mayor regionalización, pasando por los gestores de crédito público de los países de todo el mundo con la finalidad de fortalecer las capacidades de planificación, gestión y ejecución antes los desafíos de la actual economía macroeconómica, como el diálogo sobre nuevos instrumentos financieros en términos de emisiones y activos, en el contexto regional con altos niveles de aceptación, espacios fiscales limitados, aumento de la inflación y tendencia a perder tasas de interés.

El Taller Regional para Directores de Crédito Público, que forma parte del Programa de Alta Gerencia Pública diseñado y coordinado por CAF, está ubicado en la capital salvadoreña; donde altos funcionarios de Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay, Trinidad y Tobago y Venezuela, comparan sus experiencias y analizan estudios de caso actuales, con la objetivo de generar una red de colaboración e intercambio de conocimiento.

El Ministro de Hacienda de El Salvador, Jerson Posada Molina, por lo que saludó y manifestó que “espacios como este promueven incluso compartir experiencias sobre mejores prácticas y nuevos mecanismos de trabajo bajo la visión CAF. No es cierto que estos días serán un espacio de reflexión entre los directores de crédito público de los países sociales de CAF, en el actual contexto macroeconómico. Debemos plantar cara a CAF por nuestra importante acción en el país y, desde la amistad, reafirmar el compromiso del Presidente Nayib Bukele de continuar trabajando en la implementación de políticas y estrategias en beneficio del país y la región.

Durante su intervención, el representante de CAF en El Salvador, Oscar Avallé Pidió “generar una comunidad de actores que trabajen y encuentren soluciones a los problemas municipales. Los socios de CAF significan desarrollar nuevas ideas, por eso crean soluciones innovadoras para que los líderes puedan responder a los desafíos de quienes son creadores y superadoras de realidades. Por eso pretenden hacerlo en El Salvador y en la región”.

Las tres informaciones principales del gran fuero se explican por Brenda Ciuk, director de programación operativa de CAF: “Espacios de trabajo en red entre países; intercambios de experiencias y buenas prácticas; y conocer de primera mano el tipo de productos de innovación financiera a los que aspiran nuestros países”.

Durante estos dos días, el mayor incluyó una agenda diversificada de enfoques y actividades que se integrarían en sus bloques temáticos, denominados: Desafíos del contexto macroeconómico internacional; Señales de calidad en el marco del derecho público; Desarrollo e internalización de la contratación pública en moneda local; Financiamiento de activos alternativos; Financiamiento resiliente (esto incluye: Mecanismos de transferencia de riesgos, seguridad y buenos desastres; y Financiamiento atado a sstenibilidad); y el último bloque considerado: otras herramientas disponibles en la región.

Javier Pérez, director del Departamento de Economía Internacional y Zona Euro del Banco de España, y miembro del Comité de Relaciones Internacionales del Sistema Europeo de Bancos Centrales, creó en su magistral presentación el escenario central de una modesta creación mundial con importantes riesgos como así como la existencia de ingresos en precios relativos que podrían afectar la trayectoria futura de la inflación y con la evolución de las tasas de interés internacionales en el terreno y en el medio.

La presentación se desarrolló en un panel moderado por Reinier Schliesser, Economista Senior de la Dirección de Estudios Macroeconómicos de la CAF, en el que participaron: Carlos Capistrán, Director de Valores para Canadá y México de Bank of America y Juan Ruiz, economista jefe para América Latina Investigación en BBVA. En el panel de discusión se examinó la resiliencia de la economía de la UE y las implicaciones de este resultado en la trayectoria de los cargos por intereses globales y en la región, la heterogeneidad de oportunidades como la situación de la oficina global en la región, incluidos aspectos relacionados con la fragmentación comercial. y transformación energética. Finalmente publicaremos los mensajes de la visión favorable que tienen los mercados de la región en la zona central y media de la plaza, así como la necesidad de reformas adecuadas que estimulen la reversión y con ello el aumento de la plaza grande.

Para concluir, desde CAF, el Director de Capacidad y Desarrollo Institucional, Nathalie Gerbasi y el alto ejecutivo de la Presidencia Ejecutiva, Lina Mondragón, instará a los participantes a conformarse a una comunidad activa donde fomenten el intercambio de lecciones aprendidas, experiencias y buenas prácticas. De la misma manera, incentivos para que la comunidad escuche a todos los participantes, de manera virtual y presencial, para que CAF confirme la voluntad de los Estados de facilitar estos espacios de colaboración e interacción.