La modificación laboral en Colombia, que acaba de ser aprobada en el primer debate por la Comisión Cuarta del Senado, integra varios cambios importantes destinados a reforzar los derechos de los trabajadores y actualizar las relaciones laborales en la nación. Seguidamente, se describen las modificaciones más relevantes que podrían afectar a los empleados y empleadores cuando la normativa se implemente.
Adelanto de la jornada nocturna
Uno de los ajustes más significativos es la modificación del horario nocturno. Hoy en día, la jornada nocturna inicia a las 9:00 p.m.; con la reforma, comenzará a las 7:00 p.m. Esto significa que los empleados que trabajen después de las 7:00 p.m. obtendrán un incremento adicional del 35% sobre su salario regular por cada hora trabajada durante este periodo. Este cambio pretende valorar y remunerar de manera justa el esfuerzo de quienes trabajan en horarios menos tradicionales.
Incremento en el pago de dominicales y festivos
La modificación sugiere un incremento gradual en el recargo por laborar los domingos y feriados. En este momento, dicho recargo es del 75%; según la nueva normativa, subiría al 80% en 2025, al 90% en 2026 y llegaría al 100% en 2027. Esta transformación tiene como objetivo reconocer adecuadamente el tiempo de aquellos empleados que trabajan en días que usualmente son para descanso.
Restricción de acuerdos con plazo definido
Se establece que los contratos a término fijo no podrán exceder los cuatro años. Si se superan estos límites o no se formalizan por escrito, se considerarán contratos a término indefinido. Esta medida tiene como objetivo proporcionar mayor estabilidad laboral y evitar la precarización del empleo mediante la renovación indefinida de contratos temporales.
Aumento en las indemnizaciones por despido sin justa causa
La modificación propone aumentar las compensaciones por despido sin motivo justificado. Por ejemplo, en contratos de duración determinada o por obra específica, la compensación mínima será de 30 días (anteriormente era de 15). En contratos permanentes, si la persona laboró menos de un año, recibirá 45 días; si trabajó entre uno y cinco años, se le otorgarán 15 días por cada año trabajado (además de los 45 del primer año); si fue entre 5 y 10 años, se asignarán 20 días por cada año (además de los 45 iniciales); y si la persona trabajó más de 10 años, obtendrá 40 días por cada año (sumado a los 45 del primer año).
Normativa sobre acuerdos con terceros y empresas de servicios temporales
La reforma introduce nuevas regulaciones para contratistas, subcontratistas y empresas de servicios temporales. Se establece que los contratistas deben contar con una organización empresarial especializada en los servicios o productos contratados; de lo contrario, se considerarán como simples intermediarios. Además, se limitan las condiciones para la contratación de servicios temporales, buscando evitar abusos y garantizar los derechos laborales de los trabajadores subcontratados.
Transformación de contratos de aprendizaje
Los contratos de aprendizaje, especialmente aquellos relacionados con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), se transformarán en contratos laborales con beneficios plenos. Esto significa que los aprendices tendrán derechos similares a los de cualquier trabajador, incluyendo afiliación a seguridad social y remuneración adecuada durante su formación.
Ampliación de licencias remuneradas
La reforma introduce nuevas licencias remuneradas, tales como:
- Un día semestral por uso de bicicleta como medio de transporte.
- Licencias para asistir a citas médicas, incluyendo casos de ciclos menstruales incapacitantes.
- Licencia matrimonial de tres días.
- Licencias por calamidad doméstica, para asistir a obligaciones escolares de hijos menores y para atender situaciones judiciales relacionadas con violencias basadas en género.
Asimismo, el permiso por paternidad se irá extendiendo de manera gradual hasta llegar a un total de cuatro semanas en 2026.
Integración de empleados en aplicaciones digitales
La modificación pretende que las aplicaciones digitales, como las de reparto y transporte, oficialicen a sus empleados con contratos duraderos y afiliación obligatoria a la seguridad social. Esto asegurará derechos como atención médica, jubilación y protección contra accidentes laborales para aquellos que trabajan en este sector en expansión.
Estos cambios representan un esfuerzo significativo por parte del gobierno colombiano para modernizar el marco laboral y garantizar condiciones más justas y equitativas para los trabajadores. Sin embargo, la implementación de estas medidas requerirá un compromiso conjunto entre empleadores, trabajadores y el Estado para asegurar su efectividad y sostenibilidad en el tiempo.