Desarrolladores destacan la importancia de la energía en parques industriales de gran formato

https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2024/10/28/671f39c342461.jpeg

La industria de bienes raíces en México está experimentando una mayor demanda de parques industriales de gran tamaño, impulsada por el auge del nearshoring y la expansión de compañías del extranjero. No obstante, este desarrollo se encuentra limitado por la disponibilidad de electricidad, un elemento esencial para la construcción de estos sitios.

Demanda de espacios industriales de gran formato

En estados como Jalisco, se ha observado un aumento significativo en la demanda de espacios industriales de gran tamaño. Desarrolladores como Cesco Industrial han reportado solicitudes que oscilan entre 5,000 y 33,000 metros cuadrados, superando la oferta tradicional de bodegas de 1,000 metros cuadrados. Esta tendencia refleja la necesidad de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, donde las empresas buscan instalaciones más amplias y modulares para sus operaciones.

Desafíos en la provisión de energía eléctrica

A pesar del crecimiento en la demanda de espacios industriales, el suministro de energía eléctrica se ha convertido en un desafío. Según la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), el 91% de los parques industriales reportan afectaciones relacionadas con la oferta de energía, especialmente en estados como Jalisco, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Guanajuato. Estas limitaciones en el suministro energético pueden obstaculizar la instalación y expansión de empresas en la región.

Proyectos estatales y particulares

Ante estos desafíos, tanto el sector público como el privado están tomando medidas para mejorar la infraestructura energética. En Puebla, por ejemplo, el gobierno estatal ha anunciado una inversión de más de 100 millones de pesos para mejorar la infraestructura de los parques industriales, incluyendo el abastecimiento de energía eléctrica. Asimismo, desarrolladores privados están invirtiendo en subestaciones eléctricas y sistemas de energía renovable para garantizar un suministro adecuado a las empresas instaladas en sus parques.

Proyecciones a futuro

El traslado de actividades cerca del país sigue siendo un factor crucial para atraer capital a México. Se calcula que la inversión en zonas industriales llegará a 6,000 millones de dólares en 2025, con un crecimiento constante en años venideros. No obstante, para conservar esta dinámica, es fundamental enfrentar las restricciones en el suministro eléctrico y asegurar que las zonas industriales dispongan de la infraestructura adecuada para cumplir con las exigencias de las compañías.

Por Khasan Ibragimov