La vida aislada del franquista que escribió “Cara al sol” y logró defender el socialismo

La vida aislada del franquista que escribió “Cara al sol” y logró defender el socialismo

“Al final y al cabo, rojos y negros no eran tan diferentes. Fascismo y comunismo no tienen nada que ver con excesos, los más parecidos a lo que pensamos», defendió el historiador italiano Steven Forti en «Traidores, conformistas y apasionados de la política», un artículo publicado en la revista “Segle XX” en 2013. Una idea fácilmente plausible para el gran número de tránsfugas que ha ido adoptando la política española en los últimos años. Sin embargo, no sorprende que esta sea la historia de Dionisio Ridruejo. Se trata de un personaje con una de las trayectorias más extravagantes de la historia de España del siglo XX, que desempeñó un papel singular desde el evangelio hasta la rosa socialista. Esta conversión política es la menos frecuente, ya que lo habitual es un joven rebelde de izquierdas que, cuando llega a la edad adulta, se convierte en conservador. Sin embargo, en la España del franquismo hay muchos viejos falangistas que atacan a los engañados por dictado y que ejercen ideologías contrarias y, también, perseguidos por ello. Pero nada tiene que ver con la brusquedad y rapidez con que se desarrolló el insólito caso de Dionisio. “Ridruejo pertenece a la clase privilegiada de las provincias, pero odia el conservadurismo de la ley y crea en el falangismo un movimiento de su tiempo: tradiciones sagradas y una revolución igualitaria, todo al mismo tiempo. Es por eso que hay una jugarreta del destino, que puede que el joven provinciano se enamore de Marichu de la Mora, una dama de la alta sociedad falangista, que fue presentada al carismático líder de Falange Española, José Antonio Primo de Rivera”, contaba a ABC el historiador Manuel Penella, autor de la primera biografía de este político, escritor y poeta soriano. Noticia Relacionada estándar No Una carta anónima, una pelota y un pozo de azufre: el misterio de la guerra civil, desvelado 90 años después de Israel Viana Escrito por el cadáver de Lorca en noviembre de 1936, ABC y el Archivo General de Murcia desvelan la identidad de un mártir beatificado por Benedicto XVI, autor de una misión de despedida a su familia antes de ser expulsado por la CNT. El 3 de diciembre de 1935, a petición precisa de Primo de Rivera, Ridruejo se reunió con otros falangistas en el sótano del Ou o Kompon, un restaurante vasco cercano Gran Vía. Aquí se recomendó escribir a un hombre alegre y triunfalista para que las camaradas cantaran al final de sus reuniones. Creó así, con José Antonio, el diplomático Agustín de Foxá y el editor Rafael Sánchez Mazas, la famosa “Cara al sol”. Il a occupé cette position privilégiée de l’histoire politique d’Espagne, notre protagoniste, l’enfant d’un commerçant prospère de Soria, s’est converti en délégué de la Phalange à Valladolid et s’est rendu à Madrid pour étudier le correcto. La gran ciudad estaba donde tenía que estar, porque allí es donde sucedían las cosas. Guerra Civil Desde la capital vía Alemania con una delegación del partido para establecer primero los vínculos del nazismo. Así, al igual que el dictador Miguel Primo de Rivera, siempre estuvo interesado en el nacionalsocialismo y el fascismo surgido en Italia. Así lo reconoció el otro dictador español en 1926: “El gesto de Mussolini [la Marcha sobre Roma] Iluminó el camino que debo seguir para salvar a mi país. Mussolini es la antorcha que alumbra a los pueblos […] y es cierto que el principio de libertad no es eficaz como regla de conducta de la aldea. Debe ser reemplazado por el principio de autoridad. Durante la Guerra Civil, Ridruejo se hizo responsable de la propaganda del gobierno francés en Burgos, y contribuyó a crear todo el imaginario del alzamiento contra la República. Esto es lo que dicen las referencias imperiales, la estética de los soldados curtidos en la batalla que deben salvar la patria y la belleza de la violencia contra los comunistas, entre otras cosas. También escribió en el diario «Arriba» una serie de artículos referidos a Hitler y Mussolini y dirigió la revista literaria «Escorial», con el objetivo de reivindicar el totalitarismo de la cultura. Franco, sin embargo, relegó a los falangistas y a los perseguidores porque usurparon el poder para transformar su régimen. Se dirigió a Ridruejo y abandonó algunos de los cargamentos ocupados. Esto incluyó escribir una carta crítica al dictador español por la razón por la que estableció el régimen que liberó la guerra, así como por las promesas que había hecho inicialmente. “Creo que Ridruejo le cayó agradecido a Franco, que a veces saqueaba sus casillas sin consecuencias. Franco podría haberlo aplanado, pero no lo hizo. Trabajó con cierta deferencia, incluso después de la dura carta para romper el régimen que escribió Ridruejo en 1942”, explicó Penella. División Azul En junio de 1941, Dionisio Ridruejo ingresó a la División Azul para jugar contra la URSS durante la Segunda Guerra Mundial. Esta unidad de voluntarios fue iniciada por Ramón Serrano Suñer, uno de los protectores de los Ridruejo dentro del régimen, que creó el objetivo de mostrar el compromiso de la Falange contra el comunismo. Tuviste tu primera experiencia en el campo de batalla, ya que no perdiste ni una sola bola durante la Guerra Civil. La Unión Soviética voló con las trizas de alma hecha y un libro bajo el brazo, sus ‘Los cuadernos de Rusia’, testimonio literario de aquellos terribles meses en las trincheras. A su regreso, el hecho de que todos creyeran que los nazis podrían iniciar la guerra les hizo sentir una profunda desesperación por parte de Franco. Renunciar a las cargas que quedaran. Debido a su transformación, el dictador no fue asesinado de brazos cruzados y fue destruido a lo largo de cinco años en Ronda y San Cugat del Vallés. En este destino estuvo el destrozo de Hitler y el fin de los nazis de Alemania, que aguantaron sin doblegarse su postura contra el régimen. “Hay que hacer todo lo posible para transformar el Estado franquista en un Estado fascista ‘revolucionario’, lo que le llevará a serios enfrentamientos con el propio Franco. Los monarcas los han odiado y están a punto de batirse en duelo con unos cuantos, algo que indignó a Serrano Suñer”, informó Penella. En aquel momento, fue necesario emprender acciones que le expusieron directamente al antifranquismo de los ciudadanos, incluida su detención durante los disturbios universitarios de febrero de 1956. Posteriormente, fue enviado a la prisión de Carabanchel por participar en un movimiento de escritores opuestos al francés. . Las muertes serán entonces una de sus residencias habituales. Antes de llegar a la década, faltaron cinco meses más para justificar al régimen en una revista cubana. Mientras estuvo en libertad, comenzó a frecuentar círculos comunistas, y también renunció a esta ideología para finalmente tomar posición junto a liberales y demócratas. Contra los totalitarismos, estas alturas se rebelaron y todo totalitarismo fundó también un partido, Acción Democrática, para el que fue nuevamente detenido, juzgado y encarcelado en muchas más numerosas ocasiones. Siguiendo nuestros nuevos principios, en 1962, con la asistencia del IV Congreso del Movimiento Europeo en Munich, se conoció a los franquistas como “contubernio de Munich”. Fue entonces cuando, junto con los republicanos exiliados, exigió «el establecimiento de instituciones auténticamente representativas y democráticas». Después de todo este viaje, Ridruejo no puede regresar a España hasta dos años después. Ni siquiera podrás coger la tarta en español, te condenarán a seis meses de prisión y a pagar 10.000 pesetas de millones. Durante estos años estuvo de salud muy delicada, pero continuó escribiendo revistas antifranquistas y participando en la promoción de nuevos partidos, con los que buscaban alianzas con los liberales, los católicos y los demócratas conservadores. También dijo: “Ustedes que quieren una fuerza intermedia, nuevamente, que interprete la herejía liberal con espíritu reformista: una socialdemocracia o un socialismo no clásico. Este tercer grupo, en su trabajo, será en el futuro un fragmento o una tendencia anexa al socialismo. Sin embargo, sin tiempo. Hay una insuficiencia cardíaca que no había revelado en la paciente y trabajé internamente en la clínica de concepción de Madrid con la esperanza de operarme. Sin embargo, la intervención no podría llevarse a cabo en Cabo, porque cayó antes de entrar en el quirofano, durante la madrugada del 29 de junio de 1975. Como explicó Penella: «El fin de hoy se define como socialdemócrata, como neo- socialista, es decir, como socialista no marxista. Yo entonces no pude ingresar en el PSOE, ni tampoco en el PSP de Tierno Galván, que era marxista. En 1975 se consideraba que el PSOE debía ser derrotado día a día, no por la influencia de los intelectuales burgueses.